Respuesta :
El método cientÃfico es la manera en que se obtiene conocimiento de manera segura y certera siguiendo una serie de pasos bien definidos. De este modo, se puede comprobar que la información conseguida es verdadera, ya que es verificable mediante un experimento que reproduzca las condiciones anteriores que han servido para llegar a un conocimiento concreto. Cualquier ejemplo de método cientÃfico deberá seguir una serie de pasos concretos, que serán los que determinen su carácter de cientÃfico y no de otra forma de conocimiento.
Según el tipo de ciencia y el campo en el que nos encontremos, podrán ser más o menos. Sin embargo, en todos los casos, siempre estaremos ante una estructura que deberá contar con, al menos cinco pasos:
Observación: Hace referencia a una realidad que es contemplada y que se quiere estudiar o comprender.
Hipótesis: Es una idea que se formula y que podrÃa ser una posible explicación de la observación llevada a cabo.
Experimentación: Consiste en llevar a cabo los experimentos que sean necesarios para comprobar o refutar la hipótesis.
TeorÃa: De cada a los experimentos realizados, se elaborará una teorÃa que deberÃa explicar la situación observada y que se basará en la hipótesis más probable.
Conclusiones: De cara a la teorÃa formulada, se exponen todos los resultados de la investigación llevada a cabo.
Ejemplo de método cientÃfico
A la hora de estudiar un ejemplo de método cientÃfico, vamos a tomar algo que sea sencillo y propio de nuestra vida cotidiana, lo que servirá para reforzar que el método cientÃfico se puede aplicar a prácticamente cualquier cosa, y no solo a investigaciones trascendentes.
Imaginemos que llegamos un dÃa a casa y, al ir a encender al televisión, esta no responde. ¿Cómo aplicarÃamos el método cientÃfico?
Observación: La observación en este caso se harÃa respecto del propio aparato de televisión y del mando a distancia que no hace que se encienda. ObservarÃamos todo lo relativo al objeto en cuestión que queremos estudiar: su estado fÃsico, las conexiones de los cables, si el mando a distancia tiene pilas, si hay electricidad en el resto de la casa, etc.
Hipótesis: Tras haber realizado las observaciones pertinentes, formularÃamos las hipótesis probables. Debido a que la televisión sà que está conectada al enchufe y que el resto de la casa sà que tiene electricidad, deducimos que el fallo que hace que no se encienda tiene que estar o bien en las pilas del mando a distancia, o en el propio aparato de televisión o en el mando a distancia.
Experimentación: De este modo, llevarÃamos a cabo varios experimentos. Por ejemplo, probarÃamos a cambiar las pilas al mando a distancia e intentarÃamos encender la televisión ahora, o probarÃamos a encender el televisor directamente con el botón de la propia caja de la televisión en lugar de hacerlo con el mando a distancia, etc.
TeorÃa: A partir de los resultados de los experimentos, elaborarÃamos una teorÃa que contemplase toda la información de la que disponemos. Si después de hacer todos los experimentos anteriormente mencionados la televisión sigue sin encenderse, podremos descartar que el fallo esté en la caja de la televisión o en las pilas del mando a distancia. Por lo que, parecerá probable, que el fallo deberá estar en el propio mando a distancia o en algún componente de la caja que no esté relacionado con el botón de encendido.
Conclusión: La conclusión será el conocimiento que obtendremos a partir de los pasos anteriores. De este modo, la conclusión será que, o bien el mando a distancia, o un elemento de la televisión que no es el botón de encendido, o ambos a la vez, están averiados y, por eso, la televisión no se enciende.
Según el tipo de ciencia y el campo en el que nos encontremos, podrán ser más o menos. Sin embargo, en todos los casos, siempre estaremos ante una estructura que deberá contar con, al menos cinco pasos:
Observación: Hace referencia a una realidad que es contemplada y que se quiere estudiar o comprender.
Hipótesis: Es una idea que se formula y que podrÃa ser una posible explicación de la observación llevada a cabo.
Experimentación: Consiste en llevar a cabo los experimentos que sean necesarios para comprobar o refutar la hipótesis.
TeorÃa: De cada a los experimentos realizados, se elaborará una teorÃa que deberÃa explicar la situación observada y que se basará en la hipótesis más probable.
Conclusiones: De cara a la teorÃa formulada, se exponen todos los resultados de la investigación llevada a cabo.
Ejemplo de método cientÃfico
A la hora de estudiar un ejemplo de método cientÃfico, vamos a tomar algo que sea sencillo y propio de nuestra vida cotidiana, lo que servirá para reforzar que el método cientÃfico se puede aplicar a prácticamente cualquier cosa, y no solo a investigaciones trascendentes.
Imaginemos que llegamos un dÃa a casa y, al ir a encender al televisión, esta no responde. ¿Cómo aplicarÃamos el método cientÃfico?
Observación: La observación en este caso se harÃa respecto del propio aparato de televisión y del mando a distancia que no hace que se encienda. ObservarÃamos todo lo relativo al objeto en cuestión que queremos estudiar: su estado fÃsico, las conexiones de los cables, si el mando a distancia tiene pilas, si hay electricidad en el resto de la casa, etc.
Hipótesis: Tras haber realizado las observaciones pertinentes, formularÃamos las hipótesis probables. Debido a que la televisión sà que está conectada al enchufe y que el resto de la casa sà que tiene electricidad, deducimos que el fallo que hace que no se encienda tiene que estar o bien en las pilas del mando a distancia, o en el propio aparato de televisión o en el mando a distancia.
Experimentación: De este modo, llevarÃamos a cabo varios experimentos. Por ejemplo, probarÃamos a cambiar las pilas al mando a distancia e intentarÃamos encender la televisión ahora, o probarÃamos a encender el televisor directamente con el botón de la propia caja de la televisión en lugar de hacerlo con el mando a distancia, etc.
TeorÃa: A partir de los resultados de los experimentos, elaborarÃamos una teorÃa que contemplase toda la información de la que disponemos. Si después de hacer todos los experimentos anteriormente mencionados la televisión sigue sin encenderse, podremos descartar que el fallo esté en la caja de la televisión o en las pilas del mando a distancia. Por lo que, parecerá probable, que el fallo deberá estar en el propio mando a distancia o en algún componente de la caja que no esté relacionado con el botón de encendido.
Conclusión: La conclusión será el conocimiento que obtendremos a partir de los pasos anteriores. De este modo, la conclusión será que, o bien el mando a distancia, o un elemento de la televisión que no es el botón de encendido, o ambos a la vez, están averiados y, por eso, la televisión no se enciende.