Respuesta :
Respuesta:Cártel: Convenio entre varias empresas similares para evitar la mutua competencia y resguardar los
intereses de cada una.
Colonia.-Territorio supeditado en mayor o menor grado a una potencia extranjera. Fue el caso, por
ejemplo, de la India con respecto a Gran Bretaña (su metrópoli) hasta 1947. Existieron diversas formas
de control colonial (protectorados, colonias, dominios, etc), cada una de ellas con sus respectivas
particularidades.Tras la Segunda Guerra Mundial, se desarrolló un amplio movimiento
de descolonización. Éste concluyó con la independencia de la mayor parte de los territorios integrados
en los grandes imperios europeos y su transformación en estados independientes.
Colonialismo.- Proceso histórico que alude a las primeras fases de la expansión europea, durante los
siglos XVI, XVII y XVIII que cosiste en que las metrópolis controlaron una serie de territorios, explotados
económicamente, que alentaron relaciones de subordinación con los pueblos autóctonos de la zona, a
los que impusieron sus estructuras y formas de vida. Se impulsó el control de rutas, lugares estratégicos
y la creación de zonas de influencia, pero no quedó claramente establecida una conducta de conquista
continua y sistematizada.
Concentración empresarial.-Llamamos concentración a la unión de diversas empresas. Si estas
empresas se dedican a fabricar el mismo producto o gama de productos, la concentración se llama
horizontal. Si se trata de diversos productos o suponen la producción de un artículo desde la extracción
o producción de la materia prima hasta su puesta en el mercado, la concentración se llama vertical.
Concesiones.- Bases comerciales. extraterritoriales de países occidentales, obtenidas por tratados en
los que se les reconocía poderes de administración, jurisdicción, orden público y aduanas propias.
Conferencia de Berlín: Reunión de representantes de 14 países europeos y Estados Unidos, celebrada
en 1885, donde se establecieron las bases generales del Reparto de África y se trató la justificación de
las ocupaciones posteriores.
Darwinismo social: Es aquella corriente que extrapola la teoría de la evolución de Charles Darwin al
campo social. En el último tercio del siglo XIX, determinados grupos intentaron justificar
el imperialismo mediante el argumento de que los individuos y colectividades con mayor capacidad
(nacias vivas, pueblos superiores) serían los más aptos para sobrevivir, en tanto que aquellos que
carecían de esas cualidades (pueblos inferiroes, naciones moribundas) estarían condenados a la
extinción o a la supeditación. El darwinismo social desembocó directamente en el racismo y
la xenofobia. Se expresó de forma radical a lo largo de la primera mitad del siglo XX en
el antisemitismo nazi
Doctrina Monroe: Declaración que recoge los principales principios de la política exterior de Estados
Unidos con respecto a los derechos y actividades de las potencias europeas en América. Se resumen con
la frase “América para los americanos”.
Dominio: Territorio con escasa población autóctona en los que la minoría blanca dispuso de un gobierno
y de un sistema parlamentario propio aunque mantuvieran relaciones de dependencia con su
metrópoli.
Eurocentrismo.- Es la tendencia que sostiene que los valores culturales y sociales de Europa
Occidental consituyen patrones o modelos universales. Tras esta consideración se esconde el
desconocimiento y el desprecio de las demás culturas.
En el siglo XIX, siguiendo con la tradición iniciada en siglos precedentes, las potencias
Holding: Sociedad financiera que posee capital en diversas y variadas empresas para controlar sus
actividades.
Imperialismo: política de expansión colonial que impulsaron las potencias europeas y algunas
extraeuropeas durante el último tercio del siglo XIX cuyo objetivo era formar grandes imperios mediante
la ocupación de territorios situados principalmente en África, Asia y el Pacífico.
Imperialismo.- Es la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u otros
mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política.
Tiene fuertes connotaciones nacionalistas: los estados que lo practicaron pretendían la conquista
sistemática de la mayor cantidad posible de territorios con el objetivo de alcanzar el rango de potencias
mundiales. No buscaban tanto la transformación cultural de estas zonas como su control político,
económico y militar. Este proceso adquirió nitidez en el último tercio del siglo XIX.
no escribo mas porque no deja