Analiza las 3 alternativas planteadas, y anota para ti, cual es la mejor opción de las 3, toma nota en tu cuaderno justificando cada una de ellas.
La primera alternativa consiste en crear un plan de acción para evitar la contaminación del agua, la desaparición de áreas verdes y la reforestación de las mismas, involucrando a todas las personas posibles de nuestra calle, manzana o colonia o la unidad habitacional de la alumna.
El cuidado del agua es una misión en la que todos pueden participar y así mejorar su ciclo. Por lo tanto, el plan podría considerar de manera general los siguientes puntos.
a) Elegir el lugar para limpiar la fuente de agua, si se cuenta con ella o considerar un área para reforestar, como podría ser el caso de la alumna.
b) Considerar materiales y herramientas a utilizar y la especie de árboles para reforestar, eligiendo especies adaptables al lugar.
c) Elegir un día y hora para invitar a que participen los vecinos, así como también donar un árbol.
2.- La segunda alternativa, consiste en tratar de optimizar el uso de agua que llega a la unidad habitacional de la alumna. Si llega poca agua, entonces la que tengan podrían optimizarla.
Para lograrlo se puede promover, a través de un tríptico o de folletos, la implementación de algunas medidas básicas.
Algunas pueden ser:
- Reutilizar el agua. Por ejemplo, el agua de lavado de ropa se puede usar para limpiar los pisos o con el agua de los trastes se puede regar el jardín.
- Dosificar y controlar la cantidad de agua, verificando que la cantidad de agua que se usa para las distintas actividades del hogar sea la absolutamente necesaria, ya que es diferente para cada una de ellas. Lo importante es tratar de utilizar la menor cantidad posible de agua.
- Reducir el tiempo de ciertas actividades para reducir el uso de la cantidad de agua, como por ejemplo bañarse en menos tiempo.
3.- La tercera alternativa consiste en fabricar e instalar un sistema recolector para la recuperación de aguas pluviales que permita aprovechar este recurso natural.
Este sistema consiste en captar el agua de lluvia a través del techo del inmueble y el sistema puede tener hasta varios elementos o componentes dependiendo qué tan completo sea.
Los principales componentes son:
1.- Bajada de agua pluvial. Para dirigir toda el agua captada hacia el equipo de tratamiento.
2.- Equipo de tratamiento de agua pluvial. Consiste en un filtro para separar los sólidos presentes en el agua como tierra u hojas secas de árboles.
3.- Descarga de basuras. Éste canaliza todos los sólidos separados del agua para sacarlos del proceso.
4.- Descarga de agua pluvial tratada. Una vez que se separaron los sólidos presentes en el agua, esta última se envía a un depósito o cisterna para su almacenamiento.
5.- Bomba. Ésta se utiliza para succionar toda el agua del depósito o cisterna y hacerla pasar con suficiente presión por la planta potabilizadora.
6.- Planta potabilizadora. Este equipo se encarga de potabilizar el agua pluvial por un proceso físico-químico.
7.- Línea de bombeo hacia tinaco. Esta línea de tubería lleva toda el agua potabilizada al tinaco o depósito de producto terminado.
8.- Tinaco. Es el depósito de agua potable que lleva el agua a los servicios del inmueble como regaderas, lavabos, etcétera.