Respuesta :
Respuesta:
De octubre de 2007 a agosto de 2008, la Familia Claretiana celebró el segundo centenario de su fundador, el catalán San Antonio María Claret. La Familia Claretiana está integrada por los misioneros claretianos, las misioneras claretianas, la filiación cordimariana y seglares claretianos.
Las celebraciones de este bicentenario comenzaron en Sallent, la localidad barcelonesa donde nació Claret el 23 de diciembre de 2007, y concluyeron en Tanzania, una de las últimas misiones abiertas por los claretianos. “Nacido para evangelizar” fue el lema del bicentenario.
Semblanza de un apasionado evangelizador
San Antonio María Claret fue un magnífico pastor -sacerdote y obispo-, un gran formador de pastores y de misioneros, un excelente reformador de la vida religiosa, un ardiente predicador, un espléndido y creativo catequista, un incansable promotor vocacional, apóstol de élites -fue confesor de la Reina Isabel II- y hombre del pueblo. Los trazos de su retrato espiritual sobresale su amor a Jesucristo, su fidelidad a la Iglesia y su intensa devoción mariana. Fue persona de verbo encendido y de pluma ágil.
Autor de cerca de un centenar de obras propias (15 libros y 81 opúsculos), tanto en castellano como en catalán, escribió “Camino recto y seguro para llegar al cielo” (1846), “Catecismo de la Doctrina Cristiana” (1848) y de otros muchos títulos, todos ellos de carácter pastoral y espiritual. Del “Catecismo” se han hecho 185 ediciones, con más de cuatro millones de libros vendidos, y “Camino recto” es, después de la Biblia, uno de los libros de los que se han hecho más ediciones en catalán.
La popularidad de Claret queda también de manifiesto en las instituciones que lo tienen por patrono: los tejedores, la Real Academia de Bellas Artes de Barcelona, las Cajas de Ahorro y algunas ramas de Formación Profesional. Otro dato significativo de su vocación evangelizadora y de su dimensión interdisciplinar y abierta a la realidad es la fundación por él llevada a cabo en 1858 de la Academia de San Miguel, en la que pretendía agrupar las fuerzas vivas de las artes plásticas, el periodismo y las organizaciones católicos de escritores, artistas y propagandistas. Fue Claret un hombre de diálogo entre fe y la cultura, un precursor de la pastoral de Medios de Comunicación y un pastor siempre atento a las fronteras de la evangelización.
El sacerdote
Antonio Claret, hijo quinto del matrimonio compuesto por Juan Claret y Josefa Clará, comenzó a los 12 años a trabajar en el telar de su padre. Cinco años después realizó estudios en la Escuela Comercial de la Lonja de Barcelona con idea de ser ingeniero textil. En el albor de la juventud sintió la vocación sacerdotal y, con 22 años, tras dudar si hacerse cartujo, ingresa en el seminario de Vic. En 1835 es ordenado sacerdote en Solsona y celebra su primera misa en Sallent.
En 1839 marcha a Roma con idea de estudiar en la Congregación de Propaganda Fide y convertirse en misionero. Allí considera hacerse jesuita. Pero, un año después, por motivos de salud, regresa a Cataluña. Es nombrado párroco de Viladrau, y de 1843 a 1847 se dedica a las misiones populares, recorriendo más de 150 localidades. Funda en Barcelona la librería “Claret”. Marcha a Canarias como misionero popular entre 1847 y 1848. A punto está de producirse su nombramiento como obispo de Canarias.
En 1849 regresa a Vic. El 16 de julio de aquel mismo año funda la Congregación de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María. Le acompañaron entonces los sacerdotes Esteban Sala, José Xifré, Manuel Vilaró, Domingo Fábregas y Jaime Clotet. Tres meses después, en octubre de 1849, es nombrado arzobispo de Santiago de Cuba, a donde se traslada un año después.
Explicación:
Tengo esta información :D