👤

doy corona ayudenme
dichos y sus recursos literarios


Respuesta :

Respuesta:

1- La metáfora

La metáfora consiste en otorgarle las cualidades de un objeto o concepto a otro, haciendo una comparación entre estos en sentido figurado para hacer más fácil su comprensión. En la metáfora la comparación es poética, esto la diferencia de la analogía.

Ejemplos

– Genio y figura hasta la sepultura.

– Candil en la calle, oscuridad en la casa.

– Un clavo saca otro clavo.

2- La analogía

La analogía la relación de semejanza o parecido entre dos elementos distintos según la cual uno puede representar al otro.

Ejemplos

– Más sabe el diablo por viejo que por diablo.

– El que con lobos anda a aullar se enseña.

– A palabras necias, oídos sordos.

3 - La rima

Se trata de la repetición de sonidos similares al final de cada verso, estilizando el texto.

Ejemplos

– Cada oveja con su pareja.

– A Dios rogando y con el mazo dando.

– Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.

4- El juego de palabras

Esta figura consiste en utilizar una palabra de forma tal que sugiera dos o más significados. Con el juego de palabras se aprovecha el doble significado que puede tener una palabra, su repetición y las palabras de la misma familia.

Ejemplos

– El que parte y reparte se queda con la mejor parte.

– Ojo por ojo, diente por diente.

– Zapatero a sus zapatos.

Rima y analogía

– En la necesidad se conoce la amistad.

Metáfora y juego de palabras

– A rey muerto, rey puesto.

Rima y metáfora

– Amor, fuego y tos, descubren su poseedor.

Explicación:

Respuesta:

- Alteración: Repetir un sonido o sonidos similares dentro de uno o varios versos. Para entender este recurso, te sugiero escuchar la canción “Chilanga Banda” de Café Tacvba. Ejemplo: “El hombre propone, Dios dispone, llega el diablo y todo lo descompone”.

- Repetición: En este recurso se dice dos o más veces la misma palabra para llamar la atención y generar un efecto. Ejemplo: “Ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbre”. O el pregón del tamalero, el cual puedes encontrar en la selección “Sonidos en peligro de extinción” de la Fonoteca Nacional.

- Humor: Se emplean palabras o situaciones que aportan gracia a la expresión y comunican su mensaje de manera divertida. Ejemplo: “Aunque la mona se vista de seda, mona se queda”.

- Exageración o hipérbole: Se usa para destacar una característica o simplemente para representar una idea expresándola con proporciones excesivas. Ejemplo: “Lleve su pescado fresco, más fresco sólo en el mar”. Es muy común ver este recurso en imágenes publicitarias como la siguiente.

- Metáfora: Es la relación de semejanza entre dos objetos, dos ideas o un objeto y una idea, uno presente y el otro ausente. Ejemplo: “Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente”. En este ejemplo, “camarón” sustituye a una persona, y “se lo lleva la corriente” sustituye la idea de sufrir las consecuencias de su pereza.

O cuando decimos “Cuidado, que aquí hasta las paredes oyen”, las paredes en realidad no pueden oír, pero sí, las personas indiscretas. Entonces, “paredes” sustituye a esas personas.

Explicación:

Espero te sirva <3