Respuesta :
Respuesta:
De las 166 áreas protegidas, 58 son parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) donde se reúnen aquellas con biodiversidad y características ecológicas de especial relevancia para el país.
Respuesta:
Las áreas naturales protegidas de administración nacional
La determinación de un área natural protegidas dentro de una categoría tiene carácter definitivo y perpetuo, mediante Decreto Supremo aprobado por el Consejo de ministros.
En algunos casos, antes del establecimiento como ANP, se define una zona reservada transitoria.
Según el SERNANP, las zonas reservadas son áreas que, a pesar de reunir todas las condiciones para ser consideradas como áreas naturales protegidas, requieren de estudios complementarios para determinar, entre otros aspectos técnicos, la extensión y categoría que les corresponde. Las zonas reservadas generalmente no se establecen
A perpetuidad, podrían ser anuladas si durante el estudio y el proceso de categorización se concluye que no califican para ninguna de las categorías de una ANP.
Las áreas de conservación regional
Son áreas que se establecen mediante un Decreto Supremo. Estas áreas de conservación regional presentan un carácter perpetuo debido a que preservan los ambientes ecológicos que existen y que son significativos para cada una de regiones, pero no califican como áreas sistema nacional.
El Gobierno regional debe presentar al SERNANP la puesta para que un área de interés ecológico se constituya en un Area de Conservación Regional (ACR) Una vez constituida, también participa en su Administración las municipalidades y las comunidades campesinas o nativas.
Las áreas de conservación privada
Poseen ecosistemas representativos que son de propiedad privada (personas naturales o jurídicas). En este caso, los propietarios son los responsables de presentar una solicitud ante la autoridad en Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), y es el Ministerio del Ambiente el ente encargado de reconocerla como un área de conservación privada (ACP) por un determinado periodo.
Ministerio de educación (2016) Historia, geografía y económica. Edit. SM. Lima-Perú.
Explicación: