El aillu tradicional, núcleo fundamental de la sociedad andina, integra con otros aillus las
llamadas etnias; estas, al ser incorporadas por la conquista, dan lugar al Estado incaico, cuyo
funcionamiento requiere de un aparato político, administrativo y militar. Piezas fundamentales
del sistema son los curacas, jefes locales que funcionan como nexos de articulación entre el
aillu y el Estado. Generalmente el curaca es el jefe de una familia muy extensa, quien, basado
siempre en el principio de reciprocidad, retribuye las prestaciones recibidas por su numerosa
parentela cumpliendo distintas funciones y muchas veces simbólicas, como asegurar la
paz interna, organizar los ritos religiosos, velar por la redistribución de los productos a los
huérfanos (waqcha), a los que no tienen familia en la comunidad, etc. La importancia del
curaca en la organización económica del imperio radica en su capacidad de movilizar a la
población para los trabajos requeridos por el Estado.
Esta situación es violentamente alterada por la Conquista. La arquitectura del sistema
económico, político y religioso se viene abajo y quedan solo fragmentos que insertados en
nuevos contextos superviven hasta la actualidad. Con la desaparición del Estado incaico, la
redistribución estatal es eliminada, la reciprocidad es sustituida por la explotación colonial
del indio y el principio de la complementación vertical de la economía andina es ignorado.
Se opera así la desestructuración social y económica del Estado incaico, acelerada por la
introducción de la moneda y del mercado, y las incursiones de los comerciantes españoles.
La organización colonial, al igual que la incaica, depende del curaca para explotar al
indígena. El curaca encargado de proporcionar listas para los trabajos de mita o para el
pago del tributo se aprovecha de esta situación y obtiene así un poder, antes desconocido,
que utiliza estableciendo relaciones de clientela con los indios que quieren evitar los trabajos
en las minas o el pago del tributo. A cambio de la exención de estos servicios, el curaca se
beneficia de las prestaciones exclusivas y personales de los indios favorecidos. En estos
intercambios el curaca falsea la antigua noción de reciprocidad para constituir una vasta
clientela personal, que incide profundamente en los vínculos comunitarios y en el sistema
de reciprocidad tradicional. Así, la conquista española impone un nuevo sistema económico
y social, en el cual los antiguos principios de reciprocidad y redistribución pierden sentido.
¿Qué ha cambiado con el tiempo? (FUNCIÓN CURACA)
¿Qué permanece en la actualidad? (FUNCIÓN CURACA)
¿Cuál es el legado de la sociedad inca?
¿Cuáles son nuestros anhelos para el país que queremos?
¿Cómo podríamos conseguirlo?
Los aportes de las fuentes analizadas y los saberes de nuestros familiares nos servirán para explicar la importancia de valorar el legado de la organización incaica y su contribución al desarrollo del país que anhelamos, para ello responderemos la siguiente interrogante:
¿Cuáles son las formas de organización incaica que pueden contribuir al desarrollo del país que anhelamos?