Respuesta :
Respuesta:
La mundialización de la sociedad se ha dado a través de un proceso que ha
marcado las formas sociales por la exclusión como efecto de las políticas neoliberales, lo que ha provocado nuevos conflictos sociales y, a veces, establecido nuevos
límites a la acción del Estado.
Los gobiernos de los países de América Latina que se iniciaron después de los
regímenes militares enfrentan, de acuerdo con Guillermo O’Donnell (1993), dos
problemas. El primero remite al hecho de que la democratización del sistema de
gobierno no significa necesariamente la democratización de las instituciones del
Estado, que es lo que llama la primera transición, es decir, un rito de paso de un
régimen autoritario a un gobierno electo. El segundo se refiere a la “causa” de la
institucionalización de las prácticas democráticas en todas las esferas de poder del
Estado, dado el legado autoritario. Es, según O´Donnell, la segunda transición,
que la caracteriza transición desde el interior: el rito de ser gobierno en un sistema
democrático de derecho.
La violencia como cuestión social mundial requiere del análisis sociológico
en muchas dimensiones. Una primera se desprende del crecimiento de la delincuencia en las sociedades contemporáneas, que se traduce en el aumento de la
inseguridad, lo que a su vez genera una supuesta cultura del miedo. Una segunda
es la necesidad de que esta cuestión se incorpore al análisis institucional, espacios sociales donde muchas veces se fabrican los estigmas y las discriminaciones,
configurándose una violencia institucional.
Explicación: